Meciendo, Gabriela Mistral

Aquí he hecho un análisis del ritmo del poema.

Símbolo Definición
• y O son sílabas
O es una sílaba fuerte
O es una palabra de una sílaba que suena fuerte
| dividen sílabas.
|| ignifica que empieza una palabra nueva.
•-• significa una sinalefa

Una sinalefa es cuando una palabra acaba con una sílaba débil que termina en vocal y la otra sílaba comienza con vocal débil y ninguna de las dos es una sílaba fuerte o tónica. El poeta puede echar mano de una sinalefa o no depende del número de versos que necesite. En Meciendo se da el caso que la palabra mar, aunque es palabra monosilábica y por definición no lleva énfasis, sí se enfatiza porque si no se rompe el ritmo del poems. Un poeta puede usar sinalefas o no o emfatizar palabras que no deben enfatizarse solo para mantener el ritmo que el poeta quiera darle al poema.

Cuando se analiza un poema atentamente es importante contar sílabas, poner una raya entre las sílabas, marcar las sílabas fuertes, ver si hay o no hay sinalefa, y además saber y usar la terminología de los recursos poéticos para poder analizar el poema completamente.

El mar sus millares de olas •|| O|| •||•O•|| •||O•||
mece, divino. O|•|| •|O|•||
Oyendo a los mares amantes, •O|•-•|| •|| O•|| •|O•|| Aquí hay una sínalefa.
mezo a mi niño. O-•-•|| •|| O|•||  Y aquí también hay sinalefa.

En el último verso que ven, “mezo a” se puede considerar dos o tres sílabas. Son dos sílabas si el autor usa una sinalefa. Esto es cuando hay una palabra que acaba con vocal y la palabra que sigue comienza con vocal. Niguna puede llevar acento.

3. La rima que se usa es imperfecta, o parcial, entre el verso 2 y 4. Si la palabra trigos del verso 6 se dice trigo, como suele pasar el el sur de España y el Caribe, entonces sí rima con divino y niño. Siguiendo con los versos pares, y considerando que trigos se debe decir trigo, sin la S final, entonces sí riman todos los versos pares.

La rima imperfecta o parcial no es considerada una rima en inglés, pero sí en español.

4. Un recurso muy notable es el uso de la aliteración ya que el sonido de la letra M está en todo el poema. Hay más recursos como el uso de símolos (mar, olas,viento,Dios, mundos), e hipérbole (sintiendo tu mano–la de Dios–en la sombra).

Meciendo

1. El mar sus millares de olasmadre meciendo a un niño
2. mece, divino.
3. Oyendo a los mares amantes,
4. mezo a mi niño.
5. El viento errabundo en la noche
6. mece los trigos.
7. Oyendo a los vientos amantes,
8. mezo a mi niño.
9. Dios Padre sus miles de mundos
10. mece sin ruido.
11. Sintiendo su mano en la sombra
12. mezo a mi niño.

Translate »