Biografía de Lope de Vega

Lope de Vega y Carpio
Lope de Vega y Carpio

La biiografía de Lopa de Vega parece ficción. Por eso es posible que pudo romper todas las reglas del teatro y hacerse famosísimo.

 

Félix Lope de Vega y Carpio

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y murió el 27 de agosto de 1635.  Es uno de los poetas y dramaturgos más importantes y prolíficos del Siglo de Oro español.

Felipe II, traje bordado
Felipe II, traje bordado

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes), es segundo, tras Cervantes, en la literatura española porque renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural de las masas. Sus obras siguen representándose y son de las mejores que se han escrito en español. Fue Lope también uno de los grandes poetas líricos de la lengua castellana, expresando sus sentimientos magistralmente en sus poesías, y además fue autor de unas cuantas novelas. Se le atribuyen unos miles de sonetos y poemas de todo tipo,

7 novelas cortas y largas, y unas 1.500 a 1.800 obras de teatro (comedías) según Juan Pérez de Montalbán, y varios cientos de autos sacramentales (obras dramáticas religiosas) y que podía escribir una obra dramática en un solo día. Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extremada como su obra.

Biografía

Juventud

Félix Lope de Vega y Carpio nació en una familia humilde del norte de España. Su padre fue bordador y poco se sabe de su madre.

Jesuitas 1534
Jesuitas 1534

Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cinco años. A la misma edad compone versos. Él mismo nos cuenta que a los doce años ya escribe comedias. Su gran talento le lleva a la escuela de un poeta y músico en Madrid. Continúa su formación en una escuela jesuita donde se espera que un día llegue a ser sacerdote.

 

Bataslla de la Isla Terceira
Bataslla de la Isla Terceira, guerra para forzar que las Islas Azores de Portugal aceptaran a Felipe II como rey

Después de cuatro años (1577-1581) en la Universidad de Alcalá de Henares, sin lograr ningún título porque pierde el apoyo de sus protectores religiosos, quizás por su conducta desordenada y mujeriega, por lo cual tiene que ganarse la vida trabajando como secretario de nobles y escribiendo comedias. En 1583 se alista en la marina y pelea en la (batalla entre españoles y franceses cerca de las islas Azores situada a unas 1.000 millas al oeste de Portugal, llamada Terceira), batalla que ganan los españoles.

Destierro

Estudió gramática con los padres teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas pero le distraían las continuas relaciones amorosas que tenía. Elena Osorio fue su primer gran amor. Estaba separada entonces de su marido y Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada. En 1587 Elena aceptó casarse por conveniencia con un noble. Lope decidió circular los  versos que siguen, por despecho, contra ella y su familia.

Una dama se vende a quien la quiera
en almoneda está. ¿Quieren compralla?
Su padre es quien la vende, que, aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera…

El resultado fue que lo denunciaron por libelo, pero Lope continuó su crítica furiosa en su comedia Belardo y en una serie de poemas, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo juicio resultó en un destierro de ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia.

Años más tarde Lope recordará sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada (“acción en prosa” la llamó él) La Dorotea. Poco después de casarse Elena Osorio, ya Lope se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento. En sus versos la llamó con el anagrama “Belisa”.

El 29 de mayo de 1558 intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan. En diciembre del mismo año, después de la derrota de la Gran Armada a manos del mal tiempo y de los ingleses, volvió a España y se dirigió a Valencia. Vivió allí con Isabel de Urbina y siguió perfeccionando su fórmula dramática. Asistió a una serie de obras de teatro de otros escritores de su época y aprendió a desobedecer la unidad de acción de Aristóteles narrando dos historias en vez de una en la misma obra.

Tras cumplir los dos años de destierro del reino de Castilla, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a dos nobles de importancia que le ayudaron a ser parte de la corte del Duque de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595. Allí leyó el teatro de Juan del Encina, del que tomó el personaje del gracioso, perfeccionando aún más su fórmula dramática. En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina dando a luz.

Vuelta a Castilla

En diciembre de 1595, cumplió los ocho años de destierro de las Cortes y regresó a Madrid. Al siguiente año fue enjuiciado por vivir sin casarse con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de diversos autores (Luis de Góngora, por ejemplo), ya que al parecer era una mujer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado por dinero ya que no era amor precisamente lo que le faltaba. Tuvo con ella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.

Volvió a trabajar como secretario personal de otro noble de importancia hasta 1603 cuando se fue a Sevilla. Se enamoró de Micaela de Luján, la “Celia” o “Camila Lucinda” de sus versos; mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607).

Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas de ellas actrices. Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega hizo gala de una firmeza de voluntad poco común y tuvo que trabajar muchísimo, produciendo una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas veces sin su permiso y sin corregir.

A los treinta y ocho años pudo al fin corregir y editar parte de su obra sin los errores de otros. Como primer escritor profesional de la literatura española, pleiteó para conseguir derechos de autor sobre quienes imprimían sus comedias sin su permiso. Consiguió, al menos, el derecho a la corrección de su propia obra.

En 1605 entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, Duque de Sessa. Esta relación le atormentaría años más tarde, cuando tomó las órdenes sagradas y el noble continuaba utilizándole como secretario y alcahuete, de forma que incluso su confesor llegaría a negarle la absolución.

En 1609 acabó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias, obra teórica importantísima, contraria a las ideas neoaristotélicas de la época, e ingresó en varios grupos de autores a los que pertenecían casi todos los escritores importantes de Madrid. Entre ellos estaban Francisco de Quevedo, que era amigo personal de Lope, y Miguel de Cervantes. Con Cervantes, tuvo unas relaciones tirantes a causa de las alusiones antilopescas de la primera parte del Don Quijote (1605).

Sacerdocio

Como resultado de una profunda crisis existencial, impulsada quizá por la muerte de su hijo favorito Carlos Félix y de otros parientes próximos, Lope se inclinaba cada vez más hacia el sacerdocio. Por eso escribe sus Rimas sacras y las numerosas obras devotas que empieza a componer, así como la inspiración filosófica que asoma en sus últimos versos. En 1612 se ordenó sacerdote el 24 de mayo de 1614.

Ya sacerdote se dedicó a un análisis de su vida en el cual intenta buscar una salida a sus hábitos en los amores con el deseo de ser una persona que merezca el cielo. Además es víctima de ataques de autores que se rebelan contra su teoría del drama en el cual rompe con las ideas de unidad de acción, de tiempo y de lugar clásicas del teatro de Aristóteles. Varios autores entonces salen a defender su arte y animado por estos apoyos, Lope continúa escribiendo sus obras.

Últimos años

En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse “sacrilegio” dada su condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamándola “Amarilis” o “Marcia Leonarda”, como en las Novelas que le destinó.

Los últimos años de Lope fueron infelices a pesar de los honores que recibió del rey y del papa. Sufrió que Marta se volviera ciega en 1626, y muriera loca, en 1628. Lope Félix, hijo suyo con Micaela de Luján y que también tenía vocación poética, se ahogó pescando perlas en 1634. Su amada hija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo. Feliciana, su única hija legítima, había tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro, el capitán Luis Antonio de Usategui y Vega, murió en Milán al servicio del rey. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.

Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635 después de enfermarse de la terrible fiebre escarlata. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. “Es de Lope” fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente.

Obra dramática

La creación de la Comedia Nueva

Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una nueva fórmula dramática. Su fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades de la escuela de poética italiana fundada en la poética y la retórica de Aristóteles: unidad de acción (que se cuente una sola historia), unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que ocurra en un solo lugar o en sitios cercanos).

Las unidades aristotélicas

  • Unidad de acción: la obra debe incluir solo una historia.

    Poética, Aristóteles
    Poética, Aristóteles
  • Unidad de tiempo: la acción ocurrir en 24 horas o menos y debe ir y las acciones deben seguir un orden cronológico.
  • Unidad de lugar: la obra debe ocurrir en un solo lugar, no en varios lugares.
  • Unidad de estilo: una obra o es tragedia o es comedia. No se deben mezclar

Poética de Aristóteles, 335 y el 323 a. C.

En cuanto a la unidad de acción, las comedias de Lope suelen contar dos historias o más en la misma obra, por lo general una principal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles y otra por sus sirvientes plebeyos. La de tiempo, es recomendable pero no siempre se sigue, y hay comedias que narran la vida entera de un individuo. Con respecto a la unidad de lugar, no se sigue en absoluto.

Es más, Lope de Vega no respeta una cuarta unidad, la unidad de estilo o decoro de la cual también escribió Aristóteles, y mezcla en su obra lo trágico y lo cómico y escribe sus obras usando distintos tipos de versos y estrofas, según lo que él quiere transmitir a sus audiencia. Utiliza líneas de 11 sílabas, de 8 sílabas, de sonetos, etc. Su teatro, en fin, es un teatro poco académico, a diferencia del teatro clásico francés

Los temas principales de su teatro son el amor, la fe, el honor, pero también se incluyen el nacionalismo, la intriga de palacio y lo popular y costumbrista. Estos temas se encuentran entreverados de hermosos intermedios poéticos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, poesía tradicional). Se escogen preferentemente los temas relacionados con la honra (“mueven con fuerza a toda gente”, escribe Lope) y se evita la sátira demasiado descubierta.

Lope se cuidaba especialmente del público femenino, que podía hacer fracasar una función, y recomendaba “engañar con la verdad” y hacer creer al público en desenlaces que luego no ocurrían al menos hasta mitad de la tercera jornada; recomendaba algunos trucos, como travestir a las actrices con disfraz varonil, cosa que excitaba la imaginación libidinosa del público masculino y que en el futuro se extendería en el teatro cómico universal que cambia los roles masculinos y femeninos. Mujeres impetuosas que se comportan como hombres y hombres indecisos que se comportan como mujeres. Todas estas ideas recomienda Lope a quienes quieren seguir su fórmula dramática en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).

Tipos de obras de Lope de Vega y temas

Marcelino Menéndez Pelayo, uno de los primeros editores de su teatro, dividió la temática de estas obras en cinco grandes bloques:

  • Comedias religiosas (de historia testamentaria, vidas de santos y leyendas piadosas)
  •  Comedias mitológicas y de historia antigua y extranjera
  • Comedias de recuerdos y tradiciones históricas españolas. Se fundan en estereotipos culturales españoles.
  • Comedias de pura invención: caballerescas, pastoriles, novelescas y de origen incierto.
  • Comedias de costumbres (de malas costumbres, urbanas y palatinas).

El autor hispanista Aubrun reduce la temática de la comedia de Lope de Vega a tres temas: el amor, el honor y la fe.

Translate »