El ayllu

Los incas fueron un imperio que empezó muy pequeño. Sin embargo, en menos de 100 años lograron controlar los Andes desde el norte de Perú hasta el sur de Bolivia.

Tenían un gobierno imperial en el que cada comunidad formaba un ayllu. Un ayllu es una comunidad, normalmente compuesta por familias relacionadas a las cuales se les da un pedazo de tierra para trabajar. Ellos plantan papas y críaban conejillos de india (o cuy en Perú) y comían lo que producían. El ayllu criaba su comida pero también tenía la obligación de trabajar las tierras del estado.

Estas tierras servían para alimentar a los que no trabajar como los soldados, artistas, tejedoras, enfermos y los muy ancianos.

Aparte de ayudar a cultivar sus tierras y las del estado, los hombres también tenían la obligación de trabajar en proyectos del estado como la construcción de caminos o irrigación.

El estado tenía la obligación también de ayudar a los ayllus que habían sufrido daños a sus cosechas debido a lluvia, inundaciones o terremotos. Debido a esta organización social, los inca nunca sufrieron hambre.

El mito titulado “Los primeros incas” relata la creación de los cuatro hijos y cuatro hijas del sol. Es un mito en el cual es interesante la manera en el cual Viracocha, el dios sol, educa a sus hijos e hijas. Todos los hijos tienen nombres que empiezan con Ayar y las hijas tienen nombres que empiezan con Mama.

El mito se encuentra en el libro de texto Nuevas Vistas 2, pgs. 326-327.

los hermanos ayar y y las hermanas mama

Translate »